
El sepelio en Bollschweil
Cuando alguien muere
alguien que nosotros conocíamos muy bien,
examino nuestra memoria.
Me doy cuenta
que no es bueno esto.
No es sostenible.
Pronto estaremos perdidos.
El sepelio en Bollschweil
Cuando alguien muere
alguien que nosotros conocíamos muy bien,
examino nuestra memoria.
Me doy cuenta
que no es bueno esto.
No es sostenible.
Pronto estaremos perdidos.
Siempre me llamó la atención aquella imagen suya que me recibió un día de mayo, no sé cuál día de mayo, en el año 2007. Su residencia aún estaba en un pequeño apartamento de Maracay, frente a César Girón y la embestida del toro, monumento de la plaza homónima. Abrió la puerta un hombre con barba blanca y cabello desordenado, tostado de sol, sujetado con una cola de color impredecible: descalzo, con pantalón deportivo y franela. Continuar leyendo «Patria y prosodia: el país en un poema de Harry Almela ǀ Por Néstor Mendoza»
Néstor Mendoza, geboren 1985 in Mariara, Lyriker und Essayist, studierte Erziehungswissenschaft und Latinoamerikanistik. Lyrikveröffentlichungen, u. a.: Andamios (Equinoccio, 2012) und Pasajero (Dcir, 2015). Mitarbeiter der Magazin Latin American Literature Today (LALT) herausgegeben von der Oklahoma University.
Luxus: die Sonne
Die Demokratie der Morgensonne,
niedrig stehend Sonne, um 7 in der Früh,
so in Haushöhe.
Die flach scheinende Sonne, noch nicht
regierend von oben.
Obschon der Fahrgast es versucht
seinen Körper während der Fahrt im Bus
zu schützen, immer, wie er sich auch dreht und wendet
das gleißende Licht bedeckt ihn ganz.
Sein Blick, wie aus einem asiatischen Auge,
nur ein schmaler Sichtspalt
wie um den knappen Schatten wahrzunehmen
oder fast gänzliche Abwesenheit von Umrissen.
Davor hütet sich die Haut,
bleibt unter den Stoffen:
dieses Rätsel der Oberschenkel,
diese nicht gewöhnliche Rundung,
löst auf oder läßt bestehen.
El lujo del sol
La democracia del sol matutino,
sol bajo de las 7:00 am
a la altura de las casas.
Sol tendido que aún no gobierna
desde más arriba.
Por más que el paseante acomode
su cuerpo en el transporte,
a la izquierda o derecha, siempre
la luz lo cubre entero.
Su vista siempre asiática,
solo una diminuta grieta de visión
para contemplar la escasa sombra
o la ausencia casi total de los contornos.
La única piel que se resguarda
permanece bajo las telas:
el enigma de unos muslos,
la redondez irregular,
el desplome o su firmeza.
© Übersetzung: Geraldine Gutiérrez-Wienken und Rainer René Mueller
© Néstor Mendoza: Pasajero. Dcir, Caracas 2015.
Harry Almela: MIENTRAS FLORECE EL SEMERUCO del libro: Silva a las desventuras en la zona sórdida. Ediciones Estival, 2012.
MIENTRAS FLORECE EL SEMERUCO
Carta de intensión
No me salves de nada, poesía.
Abandóname desnudo a la intemperie.
No me concedas claridad. No me interrogues.
Voy sobre la cuerda inestable de mi equilibrio
y estoy al tanto de lo que me espera.
Niégame página en blanco donde puedan retozar
los tibios conejos de mi infancia.
No me aturdas cuando llegue la noche.
Quiero vivir en paz en esta selva húmeda
sin claros ni caminos.
No me consueles cuando vengo de regreso,
ocúltame palabras para decir hastío.
Permíteme vivir mi carne como si fuera mía
y déjame ser el ángel caído de mi cielo.
Sé de los lagares donde enseñas
a pisar las uvas de la ausencia.
Conozco la sílaba informe de mi tiempo.
Concédeme ser la sed en mi diluvio.
Eleonora Requena, geboren 1968 in Caracas, Lyrikerin und Lehrerin. 1998 gewann sie die V. Bienal Latinoamericana de Poesía José Rafael Pocaterra (1998–2000). Sie ist Autorin der Gedichtbände Sed (1998); mandados (2000); Es de día (2004); La noche y sus agüeros (2007) und Ética del aire (2008). Zuletzt erschien Nido de tordo (2015).
Sascha Kokot nace en Altmark en 1982. Vive en Leipzig como fotógrafo y autor independiente. Estudió Informática en Hamburgo y Literatura en el Instituto Alemán de Literatura de Leipzig. Los poemas de Sascha Kokot han aparecido en varias antologías y revistas de poesía de Alemania. Sacha Kokor es autor de los libros de poesía: Rodung (AZUR, 2013) y Ferner (AZUR, 2017). Continuar leyendo «Sascha Kokot»
Si todo, incluso el olvido,
evocara la forma del recuerdo,
entre ayer y mañana
cayera rocío,
si un retiro nos acercara al
punto medio del silencio,
o como quiera que se llame, Continuar leyendo «Alexandru Bulucz»
ESCOMBROS 45
Ahí me encontré
Y me envolví en un paño:
Un hueso para mamá
Un hueso para papá
Uno para mi libro
Inge Müller: Que no me asfixie de hacer tanto silencio. Traducción de Geraldine Gutiérrez-Wienken. Llantén, Buenos Aires 2021.
Alberto Hernández, geboren 1952 in Calabozo, Venezuela. Dichter, Literaturkritiker und Journalist. Er ist Herausgeber des Online-Magazins Crónicas del Olvido. 2000 erhielt er den Juan-Beroes-Preis für sein Gesamtwerk. Zuletzt gewann er den Premio Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana, 2018, für das Buch El nervio poético. Autor zahlreicher Lyrikbände, u. a.: Bestias de superficie (1998); El poema de la ciudad (2003); El cielo cotidiano. Poesía en tránsito (2008); Puertas de Galina (2010). Los ejercicios de la ofensa (2010).
Nico Bleutge (1972, Múnich). Estudió Literatura Alemana Moderna, Retórica General y Filosofía en Tubinga de 1993 a 1998. En 2006 debutó con su libro de poesía klare konturen. Desde 2001 ejerce la crítica literaria. Su trabajo literario ha obtenido importantes reconocimientos, entre otros: el Literaturpreis des Liechtensteinischen PEN (2006), el Anna-Seghers-Preis (2006), la beca de la Villa Aurora (2008); el Wilhelm-Lehmann-Preis (2011), el Erich-Fried-Preis (2012); la beca de la Academia cultural Tarabya, Istanbul (2013/2014). Entre sus libros de poesía se encuentran: fallstreifen (2008); fischhaare finden (2012); verdecktes gelände (2013) und nachts leuchten die schiffe (2017). Continuar leyendo «Nico Bleutge»