Hilde Domin

Hilde - Ilustración 2
Diseño: Josefina Wolf para Editorial Llantén, Argentina

 

COLONIA

 

La ciudad hundida

para mí

sola

hundida.

 

Nado

en las calles.

 

Otros caminan.

 

Las viejas casas

tienen grandes puertas nuevas

de vidrio.

 

Los muertos y yo

nadamos

a través de las puertas nuevas

de nuestras viejas casas.

 

 

KÖLN

 

Die versunkene Stadt

für mich

allein

versunken.

 

Ich

Schwimme

in den Straßen.

 

Andere gehn.

 

Die alten Häuser

haben neue

große Türen

aus Glas.

 

Die Toten und ich

wir schwimmen

durch die

neuen Türen

unserer alten Häuser.

 

 

*

 

CARRERA MACABRA

 

Tú hablabas de quemar barcos

–y los míos ya eran ceniza–,

tú soñabas con levar anclas

–y yo estaba ya en alta mar–,

tú ibas de la patria a la Nueva Tierra

–y yo estaba sepultada ya

en tierra extraña,

y un árbol de raro nombre,

un árbol como todos los árboles,

creció de mí,

como de todos los muertos,

sin importar dónde.

 

 

MAKABRER WETTLAUF

 

Du sprachst vom Schiffe-Verbrennen

– da waren meine schon Asche –,

du träumtest vom Anker-Lichten

– da war ich schon auf hoher See –,

von Heimat im Neuen Land

– da war ich schon begraben

in der fremden Erde,

und ein Baum mit seltsamem Namen,

ein Baum wie alle Bäume,

wuchs aus mir,

wie aus allen Toten,

gleichgültig, wo.

 

*

 

TÚNEL

 

A Virginia Woolf, in memoriam

 

De tres en tres

de cuatro en cuatro

no registrados, uno por uno

 

solos

vamos a lo largo de este túnel

hacia el mismo día y la misma noche

 

tres o cuatro de nosotros

decimos las palabras

esta palabra:

 

«No temas»

florece

detrás de nosotros.

 

 

TUNNEL

 

dem Andenken Virginia Woolfs

 

Zu dritt

zu viert

ungezählte, einzeln

 

allein

gehen wir diesen Tunnel entlang/

zur Tag- und Nachtgleiche

 

drei oder vier von uns

sagen die Worte

dies Wort:

 

›Fürchte dich nicht‹

es blüht

hinter uns her.

 

*

 

© Hilde Domin: Canciones para dar aliento. Prólogo y traducción de Geraldine Gutiérrez-Wienken. Editorial Llantén, Buenos Aires, 2018.

© Josefina Wolf: Ilustración de la tapa del libro para Editorial Llantén.

© Hilde Domin: Sämtliche Gedichte. © S. Fischer Verlag GmbH, Frankfurt am Main 2009.

Hilde Domin (Hildegard Löwestein) nace el 27 de julio de 1909, en Colonia, en el seno de una familia judío-liberal. Estudia Derecho, Ciencias políticas y Filosofía en las universidades de Heidelberg, Bonn, Berlín y Colonia. En 1932 viaja a Italia para proseguir estudios de doctorado, junto a su futuro marido, el arqueólogo y filólogo clásico Erwin Walter Palm. Ésta será la primera estación de su exilio. En 1939, Hilde y Erwin escapan, a raíz de la promulgación de la Ley antisemita por el régimen de Mussolini, vía París, Inglaterra a la República Dominicana. En esa isla viven catorce años en exilio, allí Hilde escribe su primer poema a los 42 años (de allí el apellido que adoptó). Regresan a Europa, en 1954. Vive largas temporadas en España donde entabla amistad con poetas como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Bernabé Fernández-Canivell, Quinín, Vicente Nuñez y Aquilino Duque, entre otros. Por intermedio de ellos publica algunos de sus poemas en español así como traducciones de poetas alemanes como Günter Eich, Enzensberger, Ingeborg Bachmann, Nelly Sachs, Paul Celan en la revista malageña Caracola y en la revista Humboldt (fundada por el gobierno alemán en 1958). Hilde Domin es bautizada por el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer como ‹la poeta del regreso› (die Dichterin der Rückkehr). La poeta hizo de su lengua madre, el alemán, su verdadera patria. A partir de 1961 se residencia en Heidelberg donde vive hasta su muerte el 22 de febrero de 2006. Mantuvo correspondencia con importantes escritores de la posguerra alemana, como por ejemplo: Nelly Sachs, Hannah Arendt y Peter Szondi.

Entre sus publicaciones se encuentran, en poesía: Nur eine Rose als Stütze (1959); Rückkehr der Schiffe (1962); Hier (1964); Ich will dich (1970) y Der Baum blüht trotzdem (1999);  en novela: Das zweite Paradies (1968); en ensayo: Wozu Lyrik heute? Dichtung und Leser in der gesteuerten Gesellschaft (1968); en antología: Spanien erzählt (1963); Doppelinterpretationen. Das zeitgenössische deutsche Gedicht zwischen Autor und Leser (1968).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s